A modo de cierre…

No podía empezar el año sin actualizar el blog a destiempo…por eso de no perder tradiciones y costumbres…los empeños familiares han ocupado gran parte del supuesto descanso navideño..

Aunque un poco rezagada me dispongo a hacer la valoración tanto de la feria de exposición de los proyectos como de la asignatura en general. El pasado 17 de diciembre tuvo lugar la exposición de los proyectos finales de la asignatura por parte de ambos grupos. El proyecto debía estar estructurado en una Wiki y el objetivo de la feria era exponerlo a los demás compañeros. Fué muy interesante observar la diversidad de temáticas y originalidad de los proyectos y presentaciones. Asimismo, el poder compartir la experiencia con la gente de otro grupo fue muy enriquecedor. No querría olvidarme de destacar el esfuerzo y trabajo que saltaba a simple vista en muchos stands.

En referencia a la asignatura, debo confesar que mi escepticismo inicial fue desatinado y fue desdibujándose de mi cabeza a medida que avanzaba el cuatrimestre. Atrás quedan ideas que excluían todo tipo de tecnología de mi vida, o que subestimaban las ventajas de la web 2.0. A partir de las diferentes actividades realizadas me he ido dando cuenta de la importancia que tiene el uso de determinadas teconolgías y cómo éstas determinan no pocos aspectos de nuestro día a día. En cuanto a la relación con la educación, la web 2.0 abre todo un mundo paralelo. Proporciona una multitud de opciones y oportunidades para explotar la práctica educativa fomentando, al mismo tiempo, el interés del sujeto. No me olvido de la práctica sobre contrapublicidad y el análisis y reflexión suscitados por ésta. También cabe destacar mis, cada vez mejores, habilidades para manejarme con el fantástico editor de vídeos Movie Maker, que destaca por su velocidad de tortuga y exigua potencia para soportar según qué archivos. Pero bueno, no nos vamos a poner exigentes.

La experiencia de tener que diseñar un proyecto educativo no se salva de algúna crítica, motivada, más que nada, por nuestra prematura experiencia en el ámbito. La experiencia representó todo un reto. Sin embargo, parece que nos las apañamos bastante bien, que no engañe el aspecto de nuestro improvisado stand, que no destacaba precisamente por su originalidad. El diseño de un curso sobre la imagen que la sociedad brinda de la mujer y como ñesta debería ser para encajar en los cánones vigentes, nos permitió plantearnos las cuestiones más básicas a las que hay que enfrentarse cuando se organiza una actividad del género. Con un título un poco amenazante (La belleza de hoy, el deterioro de mañana) queríamos fomentar en grupos de adolescentes  o pre-adolescentes una consciencia un poco más crítica hacia lo que la sociedad les marca como necesario para triunfar en la vida. Aquí tenéis el link de la wiki:

La belleza de hoy, el deterioro de mañana

Así que aquí acaba esta experiencia que ha servido para poner las bases de futuros proyectos. Acabo ratificando cuánto nos ha servido sumergirnos en el mundo de las tecnologías y sus consecuencias, y cuán útiles nos serán éstas en estos 4 años que nos quedan por delante.

Espero que paséis un buen año y espero seguir actualizando de vez en cuando con alguna que otra curiosidad..

Un paseo por la modernidad líquida

Presentación

Con nuestro proyecto lo que queríamos era analizar los aspectos más relevantes de la modernidad líquida formulada por Bauman i destacar los aspectos más presentes de ésta en nuestro día a día.

Marx Weber definió como “tipo ideal”: abstracciones que intentan captar la singularidad de una configuración compuesta por elementos que no son para nada especiales u originales. Serían el modelo perfecto, que cumple todos los requisitos para formar parte de algo, que nos ayuda a analizar entender de qué está compuesta esta realidad. El tipo ideal es una aprehensión parcial de un conjunto global. Nuestro proyecto sería como un “tipo ideal” de un personaje componente de la modernidad líquida.

Aspectos importantes:

  • Bombardeo publicitario à consumir productos en el que reflejar nuestra identidad cambiante i efímera
  • Síndrome de la impaciencia: esperar se ha convertido en una circunstancia intolerable à aprender inglés en 10 días, autovending del metro, compra on-line sin salir de casa, diccionarios on-line, compañías aéreas sin sede física.
  • Especial énfasis en: CULTO AL CUERPO (adelgazar rápido y sin esfuerzo, convertir al consumidor en mercancía, transformar nuestra imagen para vendernos mejor) y RELACIONES INTERPERSONALES (parejas on.line: buscamos y elegimos parejas como productos, mediante un perfil y sin invertir tiempo conociéndola)

Interrogantes

Partiendo de la idea de que el encargo de la educación social es la promoción social de los sujetos, nos gustaría plantear ciertos interrogantes:

¿Qué posición ha de tomar la educación social frente a la nueva realidad que representa la modernidad líquida?

¿Debe la educación fomentar la adaptación de los sujetos a la nueva realidad líquida, o por el contrario, se debe plantear como objetivo educar sujetos críticos con esta realidad y tratar de poner un freno al avance de esta nueva sociedad capitalista?

Ante este escenario, ¿qué debe hacer la educación social para fomentar la promoción social de los sujetos?

¿Cómo se puede promocionar desde la educación social valores tan devaluados en la sociedad actual como son el esfuerzo, el compromiso o la dedicación?

¿Cómo fomentar la cohesión social en una sociedad donde el tejido social es cada vez más desmembrado?

Retos

–          Evitar el deslizamiento de las prácticas educativas, a las prácticas moralizantes y de control.

–          Fomentar el consumo responsable y los hábitos de vida saludables.

–          Hacer frente, instaurando nuevas prácticas profesionales, al aumento de necesidades sociales y focos de desigualdad provocados por las nuevas formaciones o estructuras familiares y por el cambio de perfil del beneficiario. (ampliado a todos los sectores de la población, para evitar la estigmatización).

La mercantilización de la cultura la ha devaluado de forma considerable. Pese a esto, podemos afirmar que los contenidos culturales son sólidos y pueden permitir a las personas encontrar espacios sólidos a los que anclarse o tener sentido de pertenencia con un grupo social, hemos planteado los siguientes retos:

–          Promoción del patrimonio cultural y los valores. Facilitar el acceso a la cultura de todos los colectivos e individuos.

–          Crear o facilitar espacios sólidos para que los sujetos se anclen. Fomentar la acción colectiva.

La modernidad líquida, Zygmund Bauman

Esta es una entrevista realizada a Zygmund Bauman en septiembre de 2009.. Es muy interesante! Habla del concepto de modernidad líquida y de la situación actual. Os recomiendo que le echéis un vistazo, vale la pena!

Este es el link:

Zygmund Bauman: la crítica como llamada al cambio

Contrapublicidad

 

Aquí tenéis mi proyecto de contrapublicidad.  Es una imitación de los anuncios de MasterCard. Espero que os guste!

Si quereis ver uno de los originales de MasterCard,  aquí tenéis el link:

http://www.youtube.com/watch?v=YU9KgVYIRWI

Sobre tecnología y educación

Anteriormente hemos podido observar ya casos en los que confluyen educación y tecnología. Más concretamente, casos en los que se utiliza la tecnología (las TICs en concreto) como herramienta educativa.  Mario Kaplún en su libro «Una pedagogía de la comunicación» asignó un término a esta figura social: educomunicador. El educomunicador es el profesional que acuña la convergencia entre comunicación y educación, sirviéndose, como ya hemos dicho, de las tecnologías como herramienta educativa.  En la última entrada del blog, pudimos conocer el caso de la asociación para jóvenes “TEB” del Raval. La figura del educador en el TEB encarna a la perfección la figura del educomunicador. Pero no es el único: en el campo de la educación social el educomunicador puede desempeñar muchos papeles y funciones: desde un programa de inserción laboral para inmigrantes en el que se enseñes las nociones más básicas de informática e internet hasta , por ejemplo, un taller en un “Punto Òmnia” en el que se enseñen diferentes programas comunicativos (Messenger, Skype…) para poder establecer contacto directo y real con otros países.

Siguiendo  en la tendencia “tecno-educativa” es interesante conocer la teoría general de educación  para los medios que plantea Martínez de Toda. Él se centra en 6 dimensiones prioritarias: que el sujeto esté alfabetizado mediáticamente, que sea consciente, activo, crítico, social y creativo.  Sin embargo, me parece importante subrayar la presencia del sujeto crítico, el sujeto “que se da cuenta de que algunas proposiciones vienen distorsionadas ideológicamente a favor de los poderosos”. Comparto la necesidad de estas dimensiones aunque enfatizaría el hecho de que ciertas dimensiones no son incompatibles con otras, lo cual nos abre un mayor abanico de posibilidades. A un proyecto integral de educación para los medios le añadiría ciertos aspectos: no podemos tratar solamente al sujeto. Para que se de la comunicación hacen falta 3 actores: el receptor (nuestro sujeto), el emisor (los medios) y el mensaje, por lo tanto, no le restaría importancia al estudio de los medios (por qué y cómo lo emiten) y el mensaje (qué emiten). Me parece necesaria esta modificación ya que, en caso contrario,  estos dos aspectos añadidos solo serían contemplados por el sujeto crítico.

Un muy buen ejemplo de la reflexión  sobre la comunicación que recibimos mediante los anuncios publicitarios es el caso de Oscar Brahim. Él personaliza las 6 dimensiones del sujeto planteadas por Martínez de Toda, destacando por encima de las otras la dimensión crítica y activa. Harto de los “bombardeos publicitarios” como lo menciona él, decide pasar a la acción modificando y alterando las vallas publicitarias de su ciudad, Buenos Aires. Lo que empezó como una pequeña acción reivindicativa pasa a ser un movimiento social, convirtiéndose Oscar en una “eminencia” de la contrapublicidad. Sin embargo no es el único ejemplo de intervención directa y pública para ejercer una crítica: ­Banksy, artista urbano, ofrece, a través de su obra una crítica visual a la sociedad de hoy en día y a sus agentes.

Visita Teb Raval

El pasado 11 de Noviembre visitamos el TEB del Raval. El TEB es una asociación para jóvenes, que nace de las necesidades sociales del Raval a principios de la década de los ’90 y que aprovecha las tecnologías de la información y de la comunicación como herramienta para facilitar la integración social de los jóvenes del barrio. Trabaja en colaboración con diversas entidades públicas y forma parte del «Proyecto Òmnia», siendo uno de sus «Puntos Òmnia» uno de los más importantes de la ciudad. La actividad más importante que llevan a cabo es el centro abierto, al cual acuden los jóvenes cada tarde. Allí se realizan diferentes tipos de actividades, todas dentro del marco del uso de las TIC: se organizan talleres de rádio y video, salidas (la programación y organización de las cuales llevan a cabo los propios jóvenes, valiéndose principalmente de internet y otras tecnologías), casales de verano etc. Una de las partes fundamentales de las actividades que se realizan es la que se desarrolla a posteriori: la recopilación de la información, así como de la experiencia en varios formatos (vídeoreportaje, fotografías..).

Cabe destacar que como consecuencia de el aumento de las necesidades sociales, ha variado el perfil de usuario de este centro: el punto ómnia no es sólo utilizado por los jóvenes, sino que en él se imparten cursos de informática a personas adultas (cómo navegar por internet, cómo crear un currículum, como poder usar programas que faciliten la comunicación con sus países de orígen..)

Es un buen ejemplo de cómo a la educación social le es favorable contar con una excusa (las tecnologías) de interés común que sirva de vínculo entre el educador y el sujeto. Una manera de poder introducir a las personas del barrio en el mundo de las TIC y , además, ofrecerles una formación y unos conociemientos muy útiles para poder establecer una cierta autonomía en la sociedad y poder circular mejor por élla.

Sin embargo, qué mejor que visitar su página web para conocer de primera mano de qué os estoy hablando y podáis disfrutar de los reportajes hecho por los mismos jóvenes:

http://jovesteb.org/

http://www.meipi.org/jovesteb

Sobre la Web 2.0 y la educación

Web20_logoLa aparición de la web 2.0 representa un gran cambio en el mundo internautico. Si hasta ahora estabamos acostumbrados a la llamada «web 1.0» ( a pesar de que muchos de nosotros lo ignorásemos..) en la que las páginas web no eran editables por los usuarios corrientes y que estaban dedicadas exclusivamente al consumo de información por parte de los internáutas, la web 2.0 da un paso hacia delante en cuestión de comunicación e intercambio de información. Atrás queda la idea de una página web estática. Una plataforma en la que el sujeto pasa de ser pasivo a tener una posición activa:no sólo podemos leer y consumir información sino que podemos publicarla. Redes sociales digitales tales como Facebook, Tuenti, MySpace y un largo etc. han tenido una fantástica acogida por la población cibernauta. La web 2.0 ha acortado las distancias físicas y el hecho de hablar con una persona que se encuentra en la otra parte del mundo a tiempo real ya no es nada sorprendente.

Pero..¿cómo ha afecta esta evolución de la web a la educación? El hecho de poder interactuar en la web 2.0 abre muchos caminos. La coordinación entre diferentes centros es mucho más accesible, cómoda, rápida y barata , lo cual facilita la interacción y cooperación entre centros que no tienen por que encontrarse en una misma ciudad, por ejemplo. Son muchas las instituciones que deciden poner al alcance de todos sus servicios y ofrecer cursos online mediante second life. También el hecho de que el sujeto que antes sólo consumía información pueda contribuir y ampliarla hace que el número de emisores de información sea mayor, por tanto se amplian los conocimientos lo cual beneficia a los consumidores.

Como podéis ver la web 2.0 ofrece un sinfín de posibilidades de las cuales la educación puede sacar mucho partido…¡hay toda una realidad por construir y somos nosotros los que tenemos que tomar parte en este proceso!

..para más info:

http://blog.educastur.es/blog/2007/06/18/web-20-y-educacion/

http://www.nosolousabilidad.com/articulos/web20.htm

http://issuu.com/xardesvives/docs/web2edu

Tecnoautobiografía

Mi relación con la tecnología a lo largo de mi vida ha constituido un proceso de inclusión en grupos sociales. Destaco en este proceso la importancia de las tecnologías organizativas presentes en diversos momentos de mi vida: coral, la familia, el voley, la universidad, manifestaciones, grupo de amigos, organización de la vida y el trabajo en el barco, los protocolos de emergencia etc… Sin embargo también juegan un papel importante las tecnologías simbólicas, ya que muchas veces nos han permitido identificarnos y en consecuencia, relacionarnos. Ejemplos claros serían los idiomas, el lenguaje económico, los reyes magos, los disfraces, el hacer la comunión, las banderas de las manifestaciones, los gestos dentro de un mismo grupo o los uniformes del trabajo.
Me atrevería a decir que, si bien tanto las tecnologías simbólicas y las organizativas han jugado un papel muy determinante al largo de mi vida, hay que destacar la importancia de las tecnologías simbólicas en la infancia y la adolescencia, dejando paso a una mayor importancia de las tecnologías organizativas en la etapa adulta.
Echando la vista atrás, y reflexionando sobre nuestro recorrido al largo de la vida, es fácil darse cuenta de cómo producimos tecnología y sobretodo cómo consumimos. No existe gran necesidad de reflexión para percatarse de cómo consumimos tecnologías artefactuales ( todos poseemos, hoy en día, un teléfono móvil, un ordenador, un reproductor de música, una nevera, un televisor y un largo etc) lo cual sugiere una cierta responsabilidad a la hora de consumir ( ¿hasta qué punto lo que consumimos es necesario?), sin embargo, es interesante cuestionarse de qué manera producimos tecnologías ya que es una cosa que muchos pasamos por alto. El simple hecho de formar parte de un grupo de amigos con unas costumbres, un mínimo de organización y un lenguaje (oral y no-verbal) en común, representa un acto tanto de producción como de consumo de tecnologías organizativas y simbólicas. Cada vez que nos apuntamos a un curso de idiomas, de canto, de deporte etc, consumiremos esa tecnología organizativa que les permite establecer unas normas de conducta y unos principios de acción. De hecho ya el simple hecho de formar parte de una sociedad nos implica en el proceso partícipe de una organización social, quién dirige, quién vota y decide, qué leyes debemos seguir, qué sanciones recibiremos etc.
Así, que si creíais que la tecnología no tenía nada que ver con vosotros, os invito a hacer una reflexión desde otra perspectiva tecnológica.

Sobre la natividad digital

Soy Sara y tengo 20 años.  Dos décadas que he pasado aqui, en Sant Cugat, ciudad natal y lugar de residencia. Vivo con mis padres , mi hermana Paula de 17 años  y mi hermano Jaime de 11 años.  Me gusta leer, viajar, aprender idiomas y cocinar..aunque ésto último no se me de demasiado bien..pero, sobretodo,  una buena conversación con mis amigos no tiene precio.

A primera vista me pareció tarea simple clasificarme entre immigrantes y nativos digitales, pero la verdad es que al compararme con gente de mi mismo núcleo familiar me doy cuenta de que realmente mi posición no es tan clara.  Si bien no me llevo tan mal con las tecnologías como mi madre, cuando observo con qué facilidad se desarrolla mi hermano con éstas desde que tenia 6 o 7 años, me doy cuenta de que él es el verdadero nativo digital… Sin embargo, hay que reconocer que uso teléfono móvil desde hace años, me se mover por internet y ahora hasta sé usar mi cámara reflex digital, asi que supongo que debería considerarme nativa digital. No obstante, dentro de la categoría de los que nos identificamos como «nativos digitales» , y a causa de las nuevas generaciones, pronto tendremos que establecer distintas categorias dentro de un mismo grupo, porque la soltura que presenta la gente de mi gneración se está quedando cada vez más corta en relación a generaciones más jóvenes.